Os presentamos el documental en el que ha participado el GCT junto con Francisco Contreras Parody y RecDron para exponer la problemática del zorro en la provincia de Granada.
Zorro. Un depredador incomprendido from RECDRON on Vimeo.
jueves, 28 de diciembre de 2017
viernes, 1 de diciembre de 2017
12 meses - 12 carnívoros - MELONCILLO

domingo, 12 de noviembre de 2017
El GCT colabora en una acción contra mapaches
![]() |
Huellas encontradas en la marisma |
A lo largo del mes de septiembre se trató de rastrear la zona, aunque no se volvieron a detectar huellas debido a que la lluvia hizo subir el nivel del agua, dificultando la detección de huellas en el sustrato de la marisma. No obstante las jaulas-trampa permanecieron activas.
![]() |
Mapache antes de ser decomisado |
Al mismo tiempo, durante este periodo, se tuvo constancia de la tenencia de mapaches en cautividad por parte de un particular en una finca cercana, por lo que el GCT en colaboró con los Agentes de Medio Ambiente en la comprobación de documentación y posterior decomiso del ejemplar encontrado que había sido adquirido en 2014 (posterior a la entrada en vigor del R.D. 630/2013).
Tras unas semanas sin citas ni huellas en el entorno, se procedió a retirar las jaulas-trampa ante la falta de detección de la especie en la zona.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
12 meses - 12 carnívoros - GINETA
lunes, 30 de octubre de 2017
El Programa Antídoto rechaza la desaparición de la unidad canina antiveneno de Aragón
Las nueve entidades que forman parte del Programa Antídoto, entre ellas SECEM, lamentan la desaparición de la unidad canina especializada de venenos en Aragón. Las ONG han solicitado al consejero de medio ambiente de esta comunidad autónoma una reunión urgente para encontrar las vías posibles para el mantenimiento de esta unidad canina, imprescindible para la lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados en el campo. Aragón contabilizó, entre 1992 y 2013, 460 episodios de veneno, el 5% de los registrados en España.
Además, el Programa Antídoto pone de manifiesto que Aragón se encuentra muy lejos de resolver este problema, que afecta a muchas especies y, en el caso de las aves, representa una de las principales causas de mortalidad de las rapaces de la región, algunas de ellas tan amenazadas como el quebrantahuesos, el águila-azor perdicera, el milano real o el alimoche común. La impunidad generada por falta de sanciones administrativas es el principal obstáculo detectado en Aragón en los últimos años para acabar con los cebos envenenados. Esta situación se agravaría si desaparece la unidad canina especializada que ha desarrollado hasta el año 2016 un importante trabajo de prevención, disuasión y detección de casos de envenenamiento de fauna.
Además, el Programa Antídoto pone de manifiesto que Aragón se encuentra muy lejos de resolver este problema, que afecta a muchas especies y, en el caso de las aves, representa una de las principales causas de mortalidad de las rapaces de la región, algunas de ellas tan amenazadas como el quebrantahuesos, el águila-azor perdicera, el milano real o el alimoche común. La impunidad generada por falta de sanciones administrativas es el principal obstáculo detectado en Aragón en los últimos años para acabar con los cebos envenenados. Esta situación se agravaría si desaparece la unidad canina especializada que ha desarrollado hasta el año 2016 un importante trabajo de prevención, disuasión y detección de casos de envenenamiento de fauna.
Aragón es una región clave para la conservación del quebrantahuesos en Europa y para otras rapaces como el milano real o el alimoche, ya que alberga poblaciones de estas especies de relevancia continental. Los últimos datos aportados por el Gobierno regional hasta 2013 elevan la cifra a 63 alimoches y a 69 milanos reales encontrados envenenados en las dos últimas décadas. El escaso seguimiento de las poblaciones de estas dos especies hace que se estime que el número de animales encontrados envenenados no supere el 10% de la mortalidad real, situación que se agravará aún más si desaparece la unidad canina dedicada a la búsqueda de este delito.
En el caso concreto del alimoche, en algunos puntos como el Valle del Ebro (Zaragoza-Navarra) se estiman reducciones de hasta un 70% en los últimos veinte años, atribuyéndose principalmente al veneno. Además, en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la especie ha sido catalogada como “En peligro” debido a su alarmante regresión a nivel mundial. Por su parte, el milano real está catalogado como “en peligro de extinción” en España.
Más de 8.000 casos en veinte años
El Programa Antídoto recuerda que los daños que el empleo del veneno provoca en la biodiversidad son graves. El informe ‘El veneno en España (1992-2013)‘, que analiza los efectos del uso ilegal de cebos envenenados, desvela que en los últimos 20 años se han detectado 8.324 episodios de envenenamiento. Esto ha supuesto el hallazgo de 18.503 animales muertos, aunque las ONG estiman que esta cifra podría llegar a los 185.000, ya que localizar los ejemplares en el campo es muy dificultoso, siendo para ello de gran ayuda las unidades caninas especializadas. Estas unidades son también muy eficaces en la prevención de esta práctica ilegal que todavía es utilizada por ciertos sectores cinegéticos y ganaderos para eliminar ilegalmente carnívoros como los zorros.
El Programa Antídoto surgió hace dos décadas, fruto de la preocupación de las principales entidades de defensa de la naturaleza por la repercusión catastrófica del veneno sobre importantes especies amenazadas. Está formado por nueve organizaciones: Ecologistas en Acción, WWF España, el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS), la Fundación Oso Pardo (FOP), la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), el Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), la Sociedad Española para la conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) y la Asociación Veterinaria para la Atención a la Fauna Exótica y Silvestre (AVAFES-Canarias).
martes, 3 de octubre de 2017
12 meses - 12 carnívoros - MARTA
viernes, 1 de septiembre de 2017
12 meses - 12 carnívoros - GARDUÑA
La garduña (Martes foina) es uno de los mesocarnívoros ibéricos
más ampliamente distribuidos, pero a la vez, más desconocidos por la
población rural. Confundida frecuentemente con gatos, ardillas,
comadrejas o hurones, se trata de una especie que no teme aproximarse a
núcleos urbanos y al hombre para conseguir recursos.
jueves, 3 de agosto de 2017
Sondeo de mapache en Doñana

12 meses - 12 carnívoros - TURÓN

domingo, 2 de julio de 2017
12 meses - 12 carnívoros - ARMIÑO
Continuando con esta campaña, el mes de julio queda reservado para el armiño (Mustela erminea), un pequeño mustélido que los últimos años se ha hecho famoso por los múltiples videos de sus frenéticas carreras que han aparecido en redes sociales. Parecido a la comadreja, sus cambios de pelaje estacional le ayudan a camuflarse en los paisajes montañosos del norte de la Península.
Información, noticias, curiosidades...
Información, noticias, curiosidades...
lunes, 26 de junio de 2017
LOGOTIPO OFICIAL DEL GCT

Una vez finalizado el plazo de votación, el GCT ya tiene nuevo logotipo. Con una reñida votación entre los dos diseños seleccionados, por 30 votos a 27 ha ganado este con un zorro en pleno salto pre-captura.
Gracias a todos por haber participado.
miércoles, 21 de junio de 2017
VENENÓMETRO 2017
El veneno un problema que preocupa, pero del que pocos se ocupan
Cinco años sin avances en la lucha contra el veneno
Un suspenso que trae consigo graves consecuencias para la fauna ibérica.Tras la publicación en 2011 del último "venenómetro", cinco años después volvemos a analizar las comunidades autónomas para evaluar su grado de lucha contra el veneno. El resultado ha sido demoledor.
Descargar documento completo
lunes, 12 de junio de 2017
NOTA DE PRENSA - PROGRAMA ANTÍDOTO
>>>>>>>>>>>>>> CLICK AQUÍ <<<<<<<<<<<<<<<<
viernes, 2 de junio de 2017
12 meses - 12 carnívoros - COMADREJA

Información, noticias, curiosidades...
lunes, 8 de mayo de 2017
CONCURSO DE LOGOTIPOS
•
Participantes: Todos los
miembros socios del GCT, sin distinción de edad o cargo.
•
Propuesta: Se permite la
presentación de imagen inédita con o sin texto, en B/N o en colores
trasladables a escala de grises, vectorizada o susceptible de ser vectorizada,
tamaño mínimo a 200x200 píxeles, en formato JPEG o BMP. Se permite explicación
adjunta de la elección del tema del diseño.
•
Presentación: Se enviarán a
la dirección gctsecem@gmail.com indicando en el asunto “Concurso logo”.
El plazo de presentación finaliza el 15 de junio de 2017. Una vez presentado no
se podrá modificar o retirar el diseño entregado.
•
Veredicto: El fallo será
emitido previa votación del jurado/conjunto de socios.
•
Derechos de propiedad: Los
participantes ceden al GCT todos los derechos en relación al logotipo
presentado. Además, serán responsables de cualquier conflicto con terceros,
plagios totales o parciales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)