Seguimiento de las poblaciones de zorro (Vulpes vulpes, linnaeus 1758) y del género Martes en la Península Ibérica a lo largo de un bienio 2006-2007

Introducción
El seguimiento de la distribución y abundancia de los carnívoros es fundamental para la conservación, investigación y gestión de sus poblaciones. El establecimiento de un método de seguimiento de las poblaciones de carnívoros a lo largo del tiempo es una herramienta importante y necesaria por varias razones, ya que:

  • permite establecer el estatus de conservación de las especies y, por tanto, las prioridades de conservación,
  • puede medir los efectos de la gestión en la conservación
  • ayuda a establecer los efectos de la agricultura, ganadería y otras actividades humanas en las poblaciones de carnívoros


La estimación del tamaño de las poblaciones de carnívoros puede ser problemático, ya que los carnívoros son crípticos, nocturnos y tienen amplios territorios. Sin embargo, la cuantificación de la densidad o abundancia de carnívoros es un requerimiento fundamental para el éxito del seguimiento de sus poblaciones. La abundancia puede ser estimada por medio de métodos directos (ej. Transecto lineal basado en observaciones) o indirectos (número de excrementos por km).
Los métodos directos no son normalmente adecuados para sondeos a gran escala debido a su gran coste económico, a la gran cantidad de material necesario y a su alta inversión de tiempo, y en el caso de los carnívoros a su dificultad de observación.
Los métodos indirectos son más prácticos para aplicar en seguimientos de las poblaciones a gran escala puesto que las señales de los carnívoros son detectados a lo largo del área donde se ellos se encuentran. Además, son métodos económicos, rápidos de aplicar, no requiere un gran manejo de técnicas complicadas y pueden participar un gran número de voluntarios al mismo tiempo. Dentro de los métodos indirectos el más usado es conteo de excrementos. En el presente proyecto se pretende estudiar las variaciones espaciales y temporales de distintas especies de carnívoros en España usando para ello el conteo de excrementos a lo largo de estructuras lineales (caminos). En particular, se pondré el énfasis en el zorro (Vulpes vulpes), por ser ésta una especie común y muy controvertida. No obstante, muestrearemos al tiempo otras 3 especies: gato montés (Felis silvestris), garduña (Martes foina) y Marta (Martes martes). Todas estas especies son fácilmente localizables a lo largo de caminos, haciendo fácil su detección y, por tanto, seguimiento.
Los objetivos de este estudio serán:

  • obtener los primeros datos de la situación y abundancia del zorro y otras especies de carnívoros a nivel nacional (gran escala) relacionados con variables de hábitat fáciles de medir sobre el terreno
  • establecer la base de datos y metodológica para poder hacer un seguimiento y vigilancia de sus poblaciones a lo largo del tiempo,
  • crear una red de voluntarios para el seguimiento de estas especies


Metodología
El sondeo se ha realizado entre el año 2006 y 2007, durante el otoño (entre la primera semana de octubre y la primera de noviembre) de estos años. El sondeo consistirá en la búsqueda de excrementos de zorro y las restantes especies por caminos, anotando el número de estos que se encuentran en 1 km. Se contarán todos los excrementos localizados, tanto a ambos lados del camino como en el centro del mismo. Es necesario que antes de la realización del muestreo se retiren todos los excrementos de manera que cuando se realice el muestreo se cuenten sólo los excrementos depositados en el intervalo temporal entre la limpieza del camino y el nuevo recuento (que queda establecida en un periodo no inferior a 7 días ni superior a 15). Sobre un mapa, o si se dispone de GPS, se anotará el lugar de inicio y final, así como las paradas que se realizarán cada 200 metros para estimar la composición del hábitat del transecto (ver ficha adjunta) y cuantificar el número de excrementos encontrados. En particular, cada 200m de recorrido se rellenará la ficha adjunta recogiendo los datos de las siguientes variables: altitud, tipo de hábitat (según ficha), anchura del camino, grado de uso, etc. Además, se contabilizará el número de excrementos de zorro y de los restantes carnívoros muestreados, presencia de conejo, presencia de jabalí y presencia de ganado doméstico. También debería anotarse si se observase el número de coto. Otro dato importante a apuntar es el número de días desde la última lluvia, siendo aconsejable no muestrear los caminos en los 2-3 días siguientes a un día lluvioso.
Los caminos serán elegidos por los participantes del sondeo en un número no inferior a 5 e intentando que se seleccionen en diferentes estratos o hábitats de la provincia muestreada.
Las fotocopias de las fichas y de los mapas con los itinerarios marcados serán enviadas al Grupo de Carnívoros Terrestres para centralizar el proceso de datos y resolver las posibles dudas antes de finales del mes de Noviembre de cada uno de los años.

Sintesis de resultados sondeo 2006
Los muestreos han arrojado resultados interesantes que habrá que estudiar en más detalle. Aquí, os exponemos algunos resultados preliminares para que todos vayamos sabiendo qué nos va saliendo.
Un primer punto interesante es que hemos realizado un esfuerzo realmente importante, con un total de 102 caminos recorridos por toda la geografía peninsular. En la Tabla 1 podéis ver la distribución del esfuerzo realizado por provincias (un total de 15 provincias distintas). La distribución espacial de este esfuerzo aunque desigual es bastante adecuada, con muestreos tanto en el norte, como en el centro y el sur, así como la zona levantina.

Tabla 1. Número de transectos (caminos de 1 km) realizados en cada provincia.

Provincia
N
1
Palencia
15
2
Burgos
5
3
Álava
8
4
Córdoba
11
5
Granada
4
6
Alicante
5
7
Tarragona
5
8
Jaén
5
9
Gerona
3
10
Madrid
7
11
Pontevedra
2
12
Murcia
11
13
Guadalajara
14
14
Valladolid
2
15
Cuenca
5

En lo que se refiere a los datos de abundancia relativa de las especies objeto de este seguimiento, los datos sí son más desiguales. El gato montés apenas ha sido detectado en estos recorridos (sólo detectado en 7 de ellos). En contraste, el zorro ha sido encontrado en la mayoría de los transectos (81 recorridos en total), mientras que la garduña (o marta según los casos), ocupa una situación intermedia (detectada en 54 transectos). En lo referente al zorro, destacar que pese a la presumida abundancia de esta especie en buena parte de la Península, se observa que es más bien escaso en la mayoría de las zonas muestreadas, con valores medios de abundancia de excrementos muy bajos (Tabla 2).

Tabla 2. Valores medios, moda, rango y desviación típica del número de excrementos de zorro en los transectos realizados.

Mean
Mode
Minimum
Maximum
Std.Dev.
Zorro
3,009804
1,000000
0,00
14,00000
3,110172

Cuando estos resultados son desglosados por provincia, se observan algunos patrones interesantes, como una cierta tendencia a una mayor abundancia en la costa mediterránea que en el resto de España (Figura 1).


Figura 1. Número de excrementos de zorro (medias y desviaciones típicas) en las distintas provincias muestreadas.

En lo referente a hábitat y usos del suelo, también hay resultados remarcables. En los hábitats hay que tener especial precaución porque tenemos muy pocos transectos por tipo de hábitat (Tabla 3) y esto puede confundir nuestras interpretaciones. No obstante, parece que las zonas de frutales y áreas de cortados naturales son especialmente buenas para esta especie. Al contrario, la especie parece rara en zonas de olivares, dehesas y riberas (Fig. 2).


Figura 2. Número de excrementos de zorro (medias y desviaciones típicas) en los distintos hábitats identificados durante los muestreos.

Tabla 3. Número de transectos realizados en cada tipo de hábitat identificado.

Hábitat
N
1
1
9
2
2
12
3
3
3
4
4
2
5
5
5
6
6
2
7
8
3
8
9
9
9
10
7
10
11
16
11
12
1
12
13
1
13
14
1
14
16
2
15
19
2
16
20
1
17
23
1

En lo referente a usos del suelo (ver Tabla 4 para esfuerzo por tipo de suelo), podemos ver que los zorros son abundantes en las áreas de uso forestal o en los terrenos protegidos, siendo más escasos en aquellas zonas donde las prácticas habituales son las agrícolas, ganaderas o cinegéticas (Fig.3). Este último resultado es interesante y refuerza algunos de los pocos estudios que hay sobre esta especie en España y zonas similares.

Figura 3. Número de excrementos de zorro (medias y desviaciones típicas) en los distintos usos de suelo identificados

Tabla 4. Número de transectos realizados en cada uno de los usos del suelo identificados.

Uso del suelo
N
1
Forestal
17
2
Ganadero
21
3
Agrícola
35
4
Otros
1
5
Caza mayor
11
6
Espacio protegido
14
7
Caza menor
2
8
Urbano
1

En cuanto a la garduña (o marta) , su abundancia ha sido también baja en general, con valores medios que pueden ser vistos en la Tabla 5.

Tabla 5. Media, moda, rango y desviación típica del número de excrementos de garduña en los transectos realizados.

Mean
Mode
Minimum
Maximum
Std.Dev.
Garduña/Marta
1,323529
0,000000
0,00
10,00000
1,883549

Las provincias con mayores abundancias son algunas de las muestreadas en la zona mediterránea costera y en el norte peninsular, con valores más bajos en el resto (Fig. 4).

Figura 4. Número de excrementos de garduña (medias y desviaciones típicas) en las distintas provincias muestreadas.

En lo referente a los usos del suelo, se observan mayores abundancias en las áreas forestales y protegidas, con menores abundancias en las dedicadas a la agricultura y a la ganadería (Fig.5).


Figura 5. Número de excrementos de garduña (medias y desviaciones típicas) en los distintos tipos de uso del suelo identificados.

Finalmente, en cuanto a los hábitats, el patrón no es demasiado claro, aunque destaca la alta abundancia de ‘otros matorrales’, y en menor medida, de los pinares naturalizados y los encinares (Fig. 6).


Figura 6. Número de excrementos de garduña (medias y desviaciones típicas) en los distintos tipos de hábitat identificados

Lista de participantes en el sondeo del zorro
Coordinadores generales y muestreos Madrid
Emilio Virgós
Sara Cabezas
Julián González
Jorge Lozano

Madrid:
Natalia Gañán Megías (Madrid)
Leticia Ortega (Madrid)
Pedro Manuel García Carvajal (Madrid- Guadalajara)
Noemi goicoechea (Madrid)
Lino (Madrid)
Angel España (Madrid)
Margarita López (Madrid)
Javier Gutiérrez (Madrid)

Galicia:
Manuel Alonso (Pontevedra)
Isabel Barja y Stefano Rossinelli (Ourense)
Xosé Pardavila (A Coruña)

Cataluña:
Joan Barrull e Isabel Mate (Tarragona)
Joaquín de la Puente (Barcelona)

Comunidad Valenciana
Marcial Marín (Valencia)
M. Isabel Blasco (Valencia)
Victor Hernández (Valencia)
Miguel Ángel (Murcia)
Soraya Constán (Alicante)

Murcia:
Néstor Yelo (Murcia)

Castilla y leon:
Carmen Arija (Palencia y Burgos)
Borja Matute (Valladolid)
Pablo García Díaz (Salamanca)
Alberto Sánchez (Soria)

Andalucia:
Antonio Pestaña (Córdoba)
Miguel y Javier (Jaén)
Marcos Moleón Páiz (Granada)
Elena Ballesteros (Granada)
Jose M. Barea-Azcón (Granada)

Pais vasco:
Benjamín Gómez (Álava)
Aritz Ruiz (Álava)
Gorka Belamendía (Álava)

Castilla la Mancha
Juan Carlos Atienza (Toledo)
Pablo Martín (Cuenca)

Jaime (Cuenca)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.